LUZ NATURAL, techo de cristal. Vivienda en Fukuoka [Japón]

Esta vivienda se realizó por encargo de una joven familia, y se sitúa en la ciudad de Fukuoka, a medio camino entre Hiroshima y Nagasaki en el suroeste de Japón. Un proyecto realizado por el estudio de diseño Suppose Design Office, que dirige el joven arquitecto Makoto Tanijiri, nacido en Hiroshima en 1974.

Las diferentes estancias de la vivienda: cocina, cuarto de baño, salón y dormitorios, se ubican en cubos o módulos individuales. Éstos a su vez están conectados a través de los espacios exteriores al aire libre -que harían de pasillos-, con techos de cristal que proporciona luz natural y protegen de las inclemencias del tiempo según las estaciones.

Makoto Tanijiri se declara en constante búsqueda de nuevas soluciones e ideas, contribuyendo a una «nueva arquitectura» en la que se pueden encontrar las respuestas en la vida cotidiana y familiar. Trabajando de forma lógica y racional, su claridad de conceptos aporta calidad de vida en sus trabajos. Las imágenes me parecen muy explicativas y sugerentes, y esta vivienda me parece un gran trabajo de arquitectura e interiorismo cotidiano… y mundano.

Fuente: designboom

José Félix García-Diego  (Txotxe)    Estudio df-interiorismo, Logroño (La Rioja)

9 pensamientos en “LUZ NATURAL, techo de cristal. Vivienda en Fukuoka [Japón]

  1. Muy interesante y atractivo este proyecto. La verdad es que en Japón se puede encontrar de todo ya que en multitud de ocasiones no tienen las limitaciones que nosotros tenemos, al menos hablando arquitectónicamente.

    Dentro de un mes iré a Osaka a estar unos cuantos años para aprender el idioma y a seguir estudiando interiorismo. Así que espero pasarmelo pipa viendo multitud de locales, viviendas…

    Por cierto, el blog me parece estupendo!

  2. Gracias Rafael por tus comentarios. Supongo que algunas de las limitaciones a las que te refieres son las de tipo formal y de valores sociales -por ejemplo nuestra cultura del ladrillo-. Espero que nos hagas llegar tu visión de aquel país, a través del blog que parece acabas de comenzar, y sobre que disfrutes de esta gran experiencia que te has planteado… Envidia -sana- es lo que me da!!! Un abrazo.

  3. Yo diria que es un proyecto innovador, sencillo y por demas interesante y de buen gusto! y muy poco factible para mi pais, Venezuela, donde la inseguridad esta a la orden del dia y no nos permite disfrutar del entorno inmediato a las edificaciones ni de la ciudad como espacio publico, cuidemos la libertad!!

  4. interezante, pero no observo como controlar la luz del sol sobretodo en verano ,o el vidrio cambia con el medio externo

  5. Hola Álvaro,
    En primer lugar quiero disculparme por no haber respondido antes a tu comentario.
    La verdad es que me pareció interesante tu reflexión, e intenté buscar la respuesta en la web del Estudio del arquitecto que la proyectó.
    Pero las explicaciones que ofrecen en formato pdf, están escritas en japonés… De todas formas intentaré aportar algo más a tu reflexión.
    A su favor está el clima de la ciudad de Fukuoka -en la que se encuentra esta casa con techo de cristal- es de tipo continental, suave, ni muy frío ni muy caluroso.
    Y también se me ocurren varias formas para controlar la luz solar, que como tú me parece un aspecto más que básico, necesario.
    Pero supongo que es muy posible que estos techos de cristal no tengan ningún medio para controlar la luz del sol, y que simplemente se refugien en los espacios cubiertos -las diferentes estancias de la casa- sobre todo en los días fuertes de verano.
    Visto de otro modo, quizá la conexión directa que se crea entre el interior de la vivienda y los agentes atmosféricos -la luz diurna y la nocturna, la lluvia, la nieve…- aporte a los espacios interiores una atmósfera muy especial, en sintonía con la naturaleza. Lo cual me sugiere únicamente buenas sensaciones.
    Se me ocurren otro aspectos de esta casa, que me gustaría saber como están resueltos. Como por ejemplo la ventilación general, o simplemente la limpieza de los techos de cristal… -por dentro y por el exterior- Además de otros inconvenientes, como que las viviendas de alrededor dominen visualmente sobre la vivienda. Se perdería la intimidad en el interior, algo que si me parecería realmente grave. Pero la verdad es que parece un proyecto muy interesante, sugerente, atrevido, audaz y genial. Al margen de los «inconvenientes» que en las imágenes no se alcanza a adivinar.
    Gracias por tu aportación a este blog.
    Un abrazo, Txotxe.

  6. Me gusto mucho el diseño, las áreas se ven acogedoras y creo que hay un buen balance entre la intimidad y el exterior. Me encanta la entrada de luz natural en la casa. Debe ser una agradable experiencia convivir con los contrastes de luz tanto de dia como de noche. Es un diseño audaz, elegante y sencillo. Se me hace un proyecto de muy buen gusto.

  7. Hola, interesantísimo post. Te felicito.Soy un pintor abstracto y la verdad que una fuente de inspiración habitual es la arquitectura y especialmente la japonesa. Las líneas rectas por doquier, las perspectivas, los planos sobre planos, las sombras que genera la arquitectura, las composiciones abstractas de muchas áreas de las casas, los patios interiores, la serenidad y profundidad….. En fin todo un placer visual.

    Un saludo y gracias por el artículo.

    Antonio Basso
    http://www.yasoypintor.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s